ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “"Competencia digital y tratamiento de la información" EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
http://overtorch-overblog.blogspot.com/
Bernat Boquer Hernández
1-¿Qué es una "competencia" y cuáles son las competencias básicas de primaria?
Según el diccionario de la RAE, competencia (entre otras cosas) significa “Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado”. Por tanto al hablar de competencias básicas en educación, estamos hablando de las aptitudes que deben desarrollar los jóvenes a lo largo de todo el tiempo que permanezcan en el seno de la enseñanza obligatoria. En concreto de las aptitudes que les permitan utilizar los conocimientos adquiridos durante sus años de estudio, así como ser capaces de alcanzar nuevos conocimientos, de elaborar su propio criterio ante la avalancha de información presente en el mundo a diario, en conjunto que les permitan desenvolverse de manera eficaz, para ellos mismos y para la sociedad, como futuros adultos y ciudadanos.
Pero tambien nos encontramos con esta definición: “De acuerdo con estudios internacionales, por «competencia» se entiende una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuados para una determinada situación” (Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente,2005).
En ella encontramos el término “actitudes” que amplia lo que hemos comentado anteriormente abarcando no solo los conocimientos y la capacidad de adquirirlos, sino también la respuesta moral ante su gestión y su aprovechamiento.
Las competencias básicas que se pretende alcanzar son las siguientes:
Competencia en comunicación lingüística
Competencia matemática
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Tratamiento de la información y competencia digital
Competencia social y ciudadana
Competencia cultural y artística
Competencia para aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
Se trata de las competencias que se pretende alcanzar al final del periodo de enseñanza obligatoria, pero que deben comenzar a fijar las bases en la educación primaria. Es en este periodo donde se encauzará a los alumnos hacia el desarrollo de dichas “aptitudes”.
Estas competencias son el fruto de las competencias clave definidas por el Parlamento Europeo y el Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2005): “Las «competencias clave» son aquellas en las que se sustentan la realización personal, la inclusión social, la ciudadanía activa y el empleo.”
2-¿En qué consiste la competencia "Tratamiento de la información y competencia digital"?
Se trata de un conjunto de habilidades como son: buscar, procesar y comunicar información, con el objetivo de transformarla en conocimiento. Suponen el acceso a la información y su transmisión desde diferentes soportes, poniendo especial énfasis en las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, entendiendo estas como elementos esenciales para: informarse, aprender y comunicarse.
Esta competencia esta asociada a:
La gestión de la información (su obtención, tratamiento y transmisión)
Al dominio de lenguajes específicos básicos (es decir a la capacidad de codificación y descodificación del mensaje fundamental para poder entenderlo y transmitirlo)
La aplicación de la información obtenida en diferentes contextos y sitaciones de la vida
Además para entender esta competencia se requieren destrezas intelectuales que permitan transformar la información obtenida en conocimiento, es decir lograr integrarla en los esquemas previos de conocimiento. Se trata de un conocimiento fundamentado en todo aquello que conforma nuestra mente, y por tanto que ha sufrido un proceso de razonamiento y de análisis, un proceso en el que va implicita la capacidad de reflexión. Esta “reflexión” sobre la información a la que estamos expuestos es otro de los puntos fundamentales para entender esta competencia. Únicamente una vez lograda esta integración a través de la reflexión seremos capaces de completar el recorrido cíclico de toda información procesada, transmitiéndola a otros receptores/productores mediante las NTIC´s.
El desarrollo de dicha competencia también consiste en comprender el funcionamiento y trascendencia de todo el entramado tecnológico que nos rodea, y por tanto sus efectos individuales y globales. También en ser capaz de de afrontar las dificultades prácticas que se pueden desprender del uso de las nuevas tecnologías, así como ser consciente de sus principales características: universalidad, inmediatez... sabiendo aprovecharlas para ampliar los horizontes del desarrollo personal.
En definitiva se trata de ser capaz de emplear la tecnología de modo eficiente para solucionar los problemas reales, de ser capaz de conocer y seleccionar todos aquellos avances que surgen diariamente, es decir, ser capaz de aprovechar las herramientas existentes de manera eficaz, así como de saber discernir entre tanta información, aquella relevante o no para nuestros objetivos. Todo esto sin olvidar desarrollar una consciencia crítica tanto sobre el proceso, como sobre el contenido del mismo (la información).
3-¿Cómo contribuye el área de educación física a la consecución de la competencia "Tratamiento de la información y competencia digital"?
Como se puede leer en el Currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana: “esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital”
Creo que se trata de una visión bastante parcial, e incompleta, del potencial que pueden tener las NTIC empleadas en las clases de EF. Estoy deacuerdo en que el desarrollo de la capacidad crítica del alumno, respecto a las múltiples informaciones que recibe desde todos los ángulos, es un aspecto importante para su correcto desarrollo. Pero creo que, si reducimos el efecto de nuestra área sobre el desarrollo de competencias tecnológicas a este único aspecto, perdemos un excelente ámbito de actuación (dada la motivación que provoca esta área) para lograr que los alumnos desarrollen su competencia digital y sobre el tratamiento de la información.
Creo que esto podría llevarse a cabo empleando herramientas tales como: ordenadores (blogs(del profesor, de los alumnos), programas (squeak,), presentaciones), cámaras de video (grabación de clases, visualización de movimientos de los propios alumnos), cámaras digitales...En definitiva todo un “arsenal” de herramientas de las que podríamos extraer gran cantidad de conclusiones, nuevos interrogantes, información al fin y al cabo que podríamos (la clase en conjunto) gestionar y compartir con otras clases, e incluso con otros centros. De esta manera no solo trabajaríamos las capacidades prácticas, sino que también les generaríamos una idea positiva respecto al empleo de las nuevas tecnologías, como elemento importante y de gran utilidad para su vida diaria.
De esta forma creo que se conseguiría trabajar la “competencia” dentro de sus tres ámbitos fundamentales, “ conocimientos, capacidades y actitudes”.
Algunos ejemplos:
Artículo: “El desarrollo de las competencias básicas a través de la Educación física” José Díaz Barahona, María Campos Micó (entre otros), 2008.(http://www.efdeportes.com/efd118/desarrollo-de-las-competencias-basicas-a-traves-de-la-educacion-fisica.htm)
4- ¿Qué contenidos y/o criterios de evaluación relacionados con la competencia digital aparecen en el área de Educación física de primaria?
Las única referencia que he encontrado en cuanto a contenidos relacionados con la competencia digital, ha sido la repetición sistemática, como último elemento, de la siguiente frase en todos los bloques del tercer ciclo:
“Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área.”
En ninguno de los ciclos anteriores he encontrado ninguna mención ni en los contenidos, ni en los criterios de evaluación.
En los criterios de evaluación del tercer ciclo si podemos encontrar una referencia directa a la competencia digital:
“Usar las tecnologías de la información y la comunicación de forma cooperativa y con sentido crítico para obtener información relacionada con la Educación física, y para establecer intercambio de opiniones con el alumnado de otros centros docentes.”
Esta es toda la aportación que podemos encontrar en el curriculo de Primaria respecto del desarrollo de la competencia digital como consecuencia de nuestro trabajo en el área de Educación Física.
Es a todas luces una presencia ínfima dentro del curriculo, ya que si bien aparece como una de las 8 competencias básicas, el desarrollo de la competencia digital y el tratamiento de la información queda virtualmente arrinconado en cuanto a la importancia dada a su desarrollo, frente al resto de competencias, así como por su enfoque meramente de “comparsa” de otros objetivos sin llegar al fondo de sus autenticas potencialidades.
5- Resumen y valora brevemente el papel del área de educación física en el desarrollo de la competencia digital.
Como acabamos de ver en el punto anterior, la realidad del papel otorgado por la administración a la educación física en el desarrollo de la competencia digital de los alumnos, no es excesivamente relevante. Se la considera una de las competencias básicas o “clave”, pero a la hora de plasmar su desarrollo no sale bien parada de la comparación con el resto de competencias. Creo que se trata de un error grave, en un momento en el que nos encontramos con un avance sin parangón de las NTIC`s que está transformando de manera fulminante las viejas estructuras sociales (entre ellas el sistema educativo). Se trata de una enorme falta de visión respecto a la realidad de un futuro no muy lejano, el cual, si se continua de esta manera, adelantará por la cuneta a las prácticas educativas tradicionales. Creo que el segundo plano al que se ha llevado el desarrollo de la competencia digital en esta área, es resultado de la concepción inmovilista que se tiene del proceso de enseñanza-aprendizaje, anclado en formas y métodos que pudieron ser útiles en el pasado, pero que hoy día deben ser superados.
Pero, una vez puesto de maniefiesto todo lo anterior, es responsabilidad nuestra como docentes, o como futuros docentes, darnos cuenta de estas carencias y subsanarlas con nuestra práctica, que es al fin y al cabo la que dará vida y función a todo lo referido en la legislación. Es por ello que siendo conscientes del reto que nos plantea el futuro(presente?), tanto a nosotros como a nuestros alumnos, debemos potenciar, sea cual sea nuestra área, todas las competencias básicas planteadas, pero en especial debemos considerar la competencia digital como un elemento fundamental en la educación de las nuevas generaciones.
He encontrado una buena lectura al respecto que puede ser bastante clarificadora de la necesidad de desarrollo de esta competencia, y del porque le es tan difícil despegar a un sistema educativo como el nuestro hacia esos nuevos horizontes (inevitables y emocionantes).
Se trata de un reportaje del País, este es el enlace:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Pizarra/tizas/era/Internet/elpepusoc/20080408elpepisoc_1/Tes