miércoles, 19 de marzo de 2008

Tendencías en educación en la sociedad de las tecnologías de la información

TENDENCIAS EN EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ” Adell, Jordi (1997)

Adell, J. (en prensa). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. En M. Area (Coord.): Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Descleé de Brouwer.


Bernat Boquer Hernández

Noves tecnologies aplicades a l`educació (2007-2008)

2º Magisterio EF


Objetivos del texto:

El autor pretende con el artículo esbozar las implicaciones de las NTIC en la educación, debido a la influencia de las mismas en los cambios de todo tipo que podemos observar a nivel mundial. Intenta hacer entender al lector la necesidad de revisar las prioridades de la acción educativa tradicional.

También pretende mostrar el impacto de las NTIC en el conjunto de nuestras vidas, en el desarrollo de la sociedad y en el futuro resultante. Para ello aborda las NTIC tanto desde un punto de vista amplio (con perspectiva histórica) como desde un punto de vista más concreto (acercándonos a sus características y repercusiones), intentando de esta manera ofrecer al lector un escenario comprensible de la realidad y del futuro de las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación.

En definitiva intenta promover la reflexión del lector, y principalmente del lector implicado en la actividad docente, respecto al momento de transición en el que nos encontramos. Una reflexión de la que depende en gran medida la integración satisfactoria de dichos docentes en el nuevo escenario educativo y socio-cultural que se atisba en un futuro cercano (presente).


Estructura del texto:

El autor ha estructurado el texto en 5 bloques fundamentales.

Bloque 1. Introducción

En la introducción en autor aborda el concepto de Sociedad de la Información, refiriendose a la sociedad actual trufada de cambios a distintos niveles (económicos, sociales...) pero fundamentalmente basada en la influencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en nuestras vidas.

Desarrolla su discurso sobre el concepto anterior y sobre las implicaciones de este respecto a la educación (objetivo principal), partiendo de la importancia de la tecnología para el ser humano (la tecnología ha transformado al ser humano) a lo largo de la historía, para luego concretar sobre las nuevas tecnologías que tenemos a nuestro alcance y su impacto sobre la realidad.

Nos da una idea del desarrollo formal del artículo, de su contenido y de sus objetivos fundamentales (comentados en el punto anterior).

Bloque 2. Mirada a la evolución e influencia histórica de las NTIC

  • Dotar de una perspectiva histórica para entender las transformaciones actuales, provocadas por las NTIC, al mostrar las transformaciones ocurridas en el pasado debido a la integración de nuevas tecnologías de la información en las sociedades humanas. (Historia humana ligada a la tecnología de la información).

  • 1ª Revolución: El lenguaje oral. Estructuración del pensamiento y transmisión de dicha estructura.

  • 2ª Revolución: La creación de signos gráficos. La escritura. Reestructuración de la consciencia y aparición del discurso autónomo. Permanencia del mensaje (ventaja estratégica de unas sociedades respecto a otras).

  • 3ª Revolución: La imprenta. Producción de textos en masa. Se producen importantes cambios sociales que serán el germen de las sociedades tal y como las conocemos. La estructura del libro se reproduce en nuestro conocimiento y en nuestra pedagogía.
  • 4ª Revolución: En la actualidad.

    Por primera vez en la historia la información viaja más rápido que su portador. Esto es posible gracias a los medios electrónicos y a la digitalización, que se impone como sistema de codificación de la información. Se abre un nuevo mundo de posibilidades para el que debemos preparar a los jóvenes.

  • Debemos ser conscientes que todos los cambios acaecidos en la historia, y aquellos que se estan produciendo en nuestros días respecto a la evolución y aceptación de las nuevas tecnologías, dependen de diversos factores sociales.

  • Esta revolución tecnológica del ámbito de la información se concreta en la actual “Sociedad de la Información”.

Bloque 3. Las Nuevas TIC

  • Redes informáticas como paradigma de las nuevas tecnologías. Internet es el sustituto de los antiguos sistemas de comunicación. En el se integrarán todos los sistemas que conocemos hoy por separado.

  • La digitalización supone un cambio radical en el tratamiento de la información. Se libera la información del objeto, esto se desarrolla en las redes informáticas. Al cambiar el soporte del saber y del conocimiento, se cambian también nuestros hábitos y sobretodo nuestra forma de pensar.

  • Esta nueva manera de procesar, producir y transmitir la información, supone rápidos cambios a nivel individual y social, por lo que debemos lograr la adaptación del conjunto de la sociedad a esta nueva realidad.

Bloque 4. Repercusiones de las Nuevas Tecnologías

  • La información aumenta exponencialmente. Esta sobreinformación hace necesario desarrollar la capacidad crítica necesaria para seleccionar aquella que nos interese. A su vez se produce un estado de realidad alternativa que también debemos diferenciar de la auténtica realidad. También provoca la confusión entre información y conocimiento (integración íntima de la información).

  • La educación es la respuesta a estos problemas. Debe ser el contrapunto a estas nuevas tecnologías “educativas”. Esto no significa que de la espalda a la tecnología, ni mucho menos, ya que eso significaría su fin como institución social, sino que debe ser consciente de la realidad y adaptarla, reinventarse a la luz de las NTIC. Debe capacitar a los jóvenes para ser personas autónomas y críticas, capaces de aprovechar las posibilidades de esta nueva realidad tecnológica.

  • Se ha producido una transformación del espacio y del tiempo en la comunicación. Hemos pasado de la cultura del átomo a la cultura del bit. En definitiva se han cambiado las coordenadas espacio-temporales de la interacción humana.

  • La interactividad. Se ha pasado de unos pocos emisores para una masa de receptores, a una amalgama de productores-distribuidores-consumidores de información movidos por intereses comunes, apartados de los grandes mass-media. El ejemplo es Internet donde se han desarrollado nuevas formas de interacción social: nuevos medios de comunicación, comunidades virtuales...

    Pero sobretodo es un factor muy interesante para la educación. Han aparecido nuevos entornos de aprendizaje (Aulas virtuales) que llevan a modificar las formas o estilos pedagógicos.

Bloque 5. La nueva sociedad del aprendizaje

  • La sociedad de la información = Sociedad del conocimiento y del aprendizaje. Además para lograr adaptar a todos los individuos, debe ser también la sociedad del aprendizaje permanente. Este continuo cambio debe ser asumido en primer lugar por los sistemas educativos.

  • Nuevas tecnologías como contenido y como medio de la formación contínua.

  • La cultura general debe ser la base para comprender el mundo y desarrollar un sentido crítico.

  • Aparición de nuevos entornos educativos. La formación no solo se dará en las instituciones educativas, también en otros ámbitos de la actividad diaria. Se producirá un cambio de roles (profesores, alumnos). Las nuevas tecnologías no sólo serán el contenido, sino también el entorno de los procesos de educación-aprendizaje.

  • Las nuevas tecnologías pueden chocar con el inmovilismo educativo, pero ayudarán a promover una nueva visión del conocimiento y del aprendizaje.

  • Se desarrollarán nuevos roles de las instituciones educativas. Esto significa que las redes asumiran un mayor protagonismo, no sólo serán el vehículo sino también el entorno donde se produzca el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se desarrollaran programas mixtos (presencial a distancia), surgiran nuevas instituciones (eje:UOC)

  • Nuevos roles de profesores y alumnos. El profesor actuará de guía en el mar de las nuevas tecnologías, mientras que el alumno asumirá un papel mucho más activo en su formación. No desaparecerá el sistema tradicional de enseñanza, pero si se complementará sobremanera con los medios emergentes.

  • Nuevos materiales de enseñanza/aprendizaje. La digitalización de la información permite el aumento de los medios electrónicos en la enseñanza, así como la creación por parte de los profesores de sus propios materiales. Las editoriales conscientes de la evolución de estas nuevas tecnologías también trabajan en materiales “en linea”. Todo esto permitirá en el futuro una infinidad de posibilidades pedagógicas (una parte de las cuales ya vemos hoy día).


Conclusión del autor: Educar es una tarea centrada en el futuro.

Según el autor el momento actual es un periodo de integración de una nueva tecnología, en el cual como en muchos otros, la sociedad trata de adaptar la nueva tecnología a los viejos usos. Pero, implicitamente en esta nueva tecnología (NTIC, sobretodo en su uso educativo), se encuentra el potencial necesario para cambiar el mundo, nuestra percepción de la realidad e incluso de nosotros mismos.

Nos encontramos en una situación de ruptura entre la escuela tradicional y la realidad audiovisual, debido a que la fuente primaria de información no es la escuela. Esta es una realidad que debemos asumir y que por tanto debe hacer (a los docentes) variar sus estrategias pedagógicas.

Los docentes deben identificar el problema de esta sociedad de la información, que no es otro que la necesidad de la capacidad crítica para elegir la mejor opción en cada caso. Una vez que asuman esto, se darán cuenta que su papel debe ser el de guía del alumno en el maremagnum de información.

Se trata de la aceptación de la variación de la realidad y de las adaptaciones que se darán en la sociedad, tanto a nivel pedagógico como ya hemos dicho, como a nievl institucional, con los cambios y nuevas instituciones que surgirán.

Este es el papel de los docentes y de los sistemas educativos, pero al mismo tiempo estos no deben bajar la guardia, velando por que la educación siga siendo un factor de igualdad social, un derecho y no un producto del mercado. Fundamentalmente es tarea de todos, pero en especial de este colectivo, evitar que las nuevas tecnologías acrecienten las diferencias sociales.

Finalmente el autor plantea dos preguntas para la reflexión: ¿Están nuestras centros educativos preparados para afrontar la parte que les corresponde de este desafío?¿Estamos formando niños y jóvenes para el futuro? Preguntas encaminadas a reflexionar sobre la situación actual y de futuro de la acción educativa a la luz de lo comentado en el artículo.


Análisis del texto:

Bajo mi punto de vista, el autor consigue desarrollar los objetivos marcados al inicio del artículo. Creo que tras la aproximación a la evolución de las tecnologías de la información y el desarrollo humano, así como a los cambios en los que nos encontramos inmersos hoy día, consigue fijar la idea de la implicación de las NTIC en los diferentes ámbitos de la sociedad, sobretodo en la educación. Ha desarrollado el impacto de estas nuevas tecnologías en la concepción de la realidad del ser humano, e incluso de sí mismo. Como consecuencia de esto, ante los cambios tanto de acercamiento a la realidad como de forma de pensar, expone la tradición de “inmovilismo” de los sistemas educativos, y el choque con la realidad, que subyace de esta actitud. Introduce entonces la necesidad por parte de los docentes de revisar las prioridades y las estrategias empleadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Aporta una idea de los cambios que deben producirse en los diferentes niveles del sistema educativo, así como de los retos a los que se enfrenta.

Pero fundamentalmente creo que ofrece al lector un escenario comprensible de la realidad y del futuro de las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación, en su enfoque educativo.

Finalmete acaba el texto, no con respuestas categóricas, sino con preguntas enfocadas a hacer reflexionar al lector (docente), a partir de los datos aportados, sobre el presente y el futuro de su actividad en relación con estas nuevas tecnologías. Creo que es un buen final para aumentar el alcance del artículo hasta la discusión y la reflexión conjunta con otros colegas de profesión.





martes, 18 de marzo de 2008

Comentario sobre el árticulo de Imma Tubella


Creo que el estudio que realizaron es un buen reflejo de lo que ocurre en la realidad. Puedo hablar de primera mano, de mi caso, y de muchos de mis amigos, afirmando que la evolución de los hábitos respecto a los medios de comunicación es tal y como la describe la autora del texto. Me refiero al abandono progresivo de los medios de comunicación tradicionales: radio, televisión, prensa escrita... o al menos a un uso muy diferente de los mismos.
Progresivamente hemos ido dejando de ver la televisión (frente a la que hemos echado muchas horas) para sustituirla por Internet y por toda la gama de posibilidades multimedia que ofrece el ordenador. Lo he notado en mi mismo, he pasado de dedicar algunas horas de tiempo libre a la TV (viendo alguna serie) a verlas online en Internet, mucho antes de que se estrenen en cualquier cadena. Ejemplo como este podría ser el caso del cine. Si unimos dos factores como son, el precio de las entradas (desorbitado) y la difusión instantánea de las películas por la red, tenemos un abandono progresivo de las salas (por lo menos en mi caso), dando paso a los discos duros multimedia y a las mega colecciones de películas.
Estos son ejemplos personales que se pueden extrapolar a gran parte de la población. Como ya dice el texto, gran parte de los jóvenes son asiduos de la red y del conjunto de nuevas tecnologías que se agrupan a su alrededor.
Es cierto por tanto que existe un auge enorme en el empleo de las tic por parte de las nuevas generaciones y que puede producirse un cambio, un salto en cuanto a la forma de relacionarse entre las personas y entre las personas y la información.
Ante estos cambios, como dice la autora, encontramos estamentos sociales tendentes al inmovilismo, tal como los grandes lobby de la información, así como otros grupos de poder, político, económico... Cabe por tanto mirar al futuro con la incertidumbre de como esta corriente de cambio será encauzada, absorbida, o redireccionada por los defensores del "statu quo". Hablo de "incertidumbre" simplemente refiriéndome a la forma, ya que el hecho en sí mismo no m plantea ninguna duda.
No soy pesimista, más bien lo contrario, aunque pueda parecerlo. Simplemente me hago la reflexión de ¿por qué no va a pasar con la red lo que ha ocurrido con los demás medios de transmisión de la información a lo largo de la historia?: siempre ha habido quien a querido controlarlos, para propio provecho (ya que la información es, efectivamente, poder) o "creyendo" en un provecho para muchos.
Ejemplos tenemos y hemos tenido en la corta vida de las redes mundiales, Echelon, la censura del gobierno chino, los monopolios de ciertas empresas...
Pero como decía, no soy pesimista, sino que a pesar de casos como los citados existe una gran diferencia en esta ocasión respecto a la información, es la universalidad (puede intervenir mucha más gente) y la inmediatez de su intercambio.

Por tanto, estoy de acuerdo en que las formas de relación entre personas, y personas e información pueden modificarse, se pueden dar cambios que repercutan en el conjunto de la sociedad, si otros "factores" no interfieren. Pero en cuanto al cambio o evolución de los valores gracias al empleo de las nuevas tecnologías, creo que los valores que comenta la autora, de colaboración, trabajo en equipo sin esperar nada a cambio etc., es difícil que sustituyan a los valores individualistas y de logro por encima de todo característicos de nuestras sociedades capitalistas. Sólo si estas nuevas tecnologías logran modificar en algún aspecto el modelo social en el que estamos embarcados, se podría aspirar a que otros valores fueran los predominantes en nuestro entorno.

Por otra parte, en cuanto a lo que comenta la autora sobre la inexistencia de la "divisoria digital", sobre que la única diferencia es la edad, según mi experiencia no puedo estar de acuerdo con tal afirmación. Aventurándome, sin conocer datos oficiales, como supongo ella si manejará, puedo comentar mi experiencia por ejemplo en diferentes colegios. Por circunstancias, conozco gente trabajando en colegios públicos y concertados (privados). Esto me permite conocer las circunstancias de algunos de los alumnos, lo que me lleva a pensar que aún existe una diferencia de acceso a las nuevas tecnologías bastante importante en función de la renta, y no solo por causas de edad. Ya digo que se trata de una percepción sesgada, pero que sirve como muestra, y que me lleva a hablar de la importancia de acortar estas diferencias si se quiere alcanzar una igualdad social integral.
Este factor es importante en nuestra misma sociedad, pero es trascendental a nivel planetario. Es absolutamente necesario apoyar el desarrollo (en este y por supuesto en otros ámbitos más acuciantes) en los países subdesarrollados, si no queremos encontrarnos en unos 20 años con dos mundos aún más separados dentro del mismo planeta.


Finalmente comentar que si se observa esa falta de entendimiento por parte de unas generaciones frente a otras, en lo que respecta a la forma de interactuar y al dominio de las tic, sin ir más lejos dentro de la propia universidad. Como ejemplo profesores para los que un aula virtual o incluso un proyector suponen un obstáculo insalvable, más que un elemento enriquecedor de su actividad. Creo que todos tenemos en mente alguno.

La tormenta Perfecta


Día de Halloween de 1991. La costa Este de los Estados Unidos sufre una descomunal tempestad causada por la improbable combinación de aire caliente y bajas presiones provenientes del norte, aire frío y altas presiones provenientes del este y el resto de un huracán tropical que sube del sur. Estos tres factores no se dan simultáneamente casi nunca. Pero cuando se dan, originan lo que se conoce como… La Tormenta Perfecta.

Enero de 2008. Como cada año, los economistas nos vemos acosados por la prensa para que hagamos las predicciones del año nuevo. Si uno no quiere quedar como un ignorante, uno debe profetizar alguna cosa con más o menos sentido. Ya que yo soy de los que no tienen bola de cristal, déjenme que les cuente lo que están diciendo los grandes gurús de la futurología económica: durante el 2008, ¡habrá una profunda crisis económica!

Hay seis factores que apuntan en esa dirección. Primero, la crisis financiera del “subprime”. Empezó hace unos años cuando unos bancos espabilados hicieron préstamos hipotecarios a familias con poca capacidad de devolver el dinero (“subprime”). En lugar de guardarse esas hipotecas peligrosas, esos bancos las ‘securitizaron”. Es decir, las pusieron en paquetes con otras hipotecas y las vendieron al mejor postor. Éste, por su lado, las re-empaquetó y las volvió a vender. Y así, los paquetes de hipotecas peligrosas fueron de banco en banco hasta su destino final. El problema es que ni ese destino final se conoce, ni se sabe cuántas hay. En las últimas semanas hemos descubierto que Merryl Lynch, Citigroup y Unión de Bancas Suizas (UBS) poseían decenas de miles de millones de dólares. Es decir, hemos descubierto que el agujero financiero es grande y que no lo tienen bancos desconocidos sino bancos muy importantes.

El problema es que, al no saberse quien tiene agujeros financieros, los bancos se guardan el dinero porque tienen miedo a prestar. Eso hace que muchas empresas que querrían invertir, es decir, que querrían comprar maquinaria y ampliar su capacidad productiva, no lo hacen porque nadie les presta dinero. La empresa de maquinara no vende por lo que debe despedir a algunos trabajadores. Esos trabajadores dejan de comprar comida o ropa por lo que las empresas de comida o ropa pierden dinero y despiden a sus trabajadores y el círculo vicioso se expande por toda la economía. Es decir, lo que empezó como una crisis de hipotecas “subprime” se contagia a la economía real y se transforma en una recesión económica en toda regla.

Segundo factor: los precios de la vivienda en Estados Unidos están cayendo y se estima que durante el 2008 la caída puede llegar a ser de hasta un 25%. Esto puede provocar lo que se conoce como “efecto riqueza”: el gasto realizado por los consumidores depende de lo ricos que éstos son o creen que son. Cuando el precio de sus viviendas baja, perciben que se han empobrecido y dejan de comprar comida o ropa por lo que las empresas de comida o ropa pierden dinero, despiden a sus trabajadores… y el círculo vicioso vuelve a empezar.

Tercero: el precio del petróleo ronda los 100 dólares por barril. En el año 1974, un aumento parecido, por si sólo, causó una de las más grandes recesiones del siglo XX. Es cierto que la economía de hoy, con muchos más servicios y menos industria, es menos dependiente de los precios de la energía. Pero también es cierto que el aumento del precio del petróleo coincide con el de otras materias primas. La razón es que, esta vez, los precios no suben porque unos locos de la OPEP han reducido la oferta sino porque los dos países más poblados del mundo, China e India, están creciendo rápidamente y demandan grandes cantidades de materias primas.

Cuarto, el euro está por las nubes: un euro caro hace que los productos europeos sean caros y eso impide que Europa exporte y tome el timón de la economía mundial cuando los Estados Unidos entren en crisis.

Quinto, el dólar corre el riesgo de sufrir una caída catastrófica. En estos momentos hay tres grandes grupos de personas que tienen dólares en sus carteras: los Chinos, los fondos de pensiones alemanes y japoneses y los exportadores de petróleo. Si estos grupos ven que el dólar se debilita, pueden intentar quitarse sus miles de millones de dólares de encima para no sufrir pérdidas, cosa que precipitaría la caída de la moneda americana, provocando un siniestro financiero sin precedentes.

Sexto: la situación geopolítica sigue teniendo elevadas dosis de incertidumbre. El asesinato de Benazir Bhutto, candidata a la presidencia de un país islamista poseedor de la bomba nuclear, es un triste recordatorio de que conflictos bélicos o atentados terroristas a gran escala pueden ocurrir en cualquier momento.

Total, seis son los factores que apuntan a una crisis económica global. Lógicamente, por más que insistan los profetas, nadie sabe con certeza si esa crisis finalmente se va a producir porque también hay razones para ser optimista. Por ejemplo, los bancos centrales de Europa y Estados Unidos están aumentando la cantidad de dinero para que las empresas que deseen invertir puedan hacerlo y el gobierno norteamericano está ayudando a las familias “subprime” a pagar sus hipotecas.

Lo que pasa es que, si bien cada una de estos seis factores, por sí solo, podría desencadenar una crisis económica mundial, hoy se dan todos simultáneamente. Es decir, estamos ante la combinación improbable de factores que no se dan casi nunca pero que, cuando se dan, podrían acabar originando… La Tormenta Perfecta.

La Vanguardia, 08-01-2008
Xavier Sala-i-Martín és Catedràtic de Columbia University i Professor Visitant de la Universitat Pompeu Fabra