“TENDENCIAS EN EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ” Adell, Jordi (1997)
Adell, J. (en prensa). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. En M. Area (Coord.): Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Descleé de Brouwer.
Bernat Boquer Hernández
Noves tecnologies aplicades a l`educació (2007-2008)
2º Magisterio EF
Objetivos del texto:
El autor pretende con el artículo esbozar las implicaciones de las NTIC en la educación, debido a la influencia de las mismas en los cambios de todo tipo que podemos observar a nivel mundial. Intenta hacer entender al lector la necesidad de revisar las prioridades de la acción educativa tradicional.
También pretende mostrar el impacto de las NTIC en el conjunto de nuestras vidas, en el desarrollo de la sociedad y en el futuro resultante. Para ello aborda las NTIC tanto desde un punto de vista amplio (con perspectiva histórica) como desde un punto de vista más concreto (acercándonos a sus características y repercusiones), intentando de esta manera ofrecer al lector un escenario comprensible de la realidad y del futuro de las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación.
En definitiva intenta promover la reflexión del lector, y principalmente del lector implicado en la actividad docente, respecto al momento de transición en el que nos encontramos. Una reflexión de la que depende en gran medida la integración satisfactoria de dichos docentes en el nuevo escenario educativo y socio-cultural que se atisba en un futuro cercano (presente).
Estructura del texto:
El autor ha estructurado el texto en 5 bloques fundamentales.
Bloque 1. Introducción
En la introducción en autor aborda el concepto de Sociedad de la Información, refiriendose a la sociedad actual trufada de cambios a distintos niveles (económicos, sociales...) pero fundamentalmente basada en la influencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en nuestras vidas.
Desarrolla su discurso sobre el concepto anterior y sobre las implicaciones de este respecto a la educación (objetivo principal), partiendo de la importancia de la tecnología para el ser humano (la tecnología ha transformado al ser humano) a lo largo de la historía, para luego concretar sobre las nuevas tecnologías que tenemos a nuestro alcance y su impacto sobre la realidad.
Nos da una idea del desarrollo formal del artículo, de su contenido y de sus objetivos fundamentales (comentados en el punto anterior).
Bloque 2. Mirada a la evolución e influencia histórica de las NTIC
Dotar de una perspectiva histórica para entender las transformaciones actuales, provocadas por las NTIC, al mostrar las transformaciones ocurridas en el pasado debido a la integración de nuevas tecnologías de la información en las sociedades humanas. (Historia humana ligada a la tecnología de la información).
1ª Revolución: El lenguaje oral. Estructuración del pensamiento y transmisión de dicha estructura.

2ª Revolución: La creación de signos gráficos. La escritura. Reestructuración de la consciencia y aparición del discurso autónomo. Permanencia del mensaje (ventaja estratégica de unas sociedades respecto a otras).
- 3ª Revolución: La imprenta. Producción de textos en masa. Se producen importantes cambios sociales que serán el germen de las sociedades tal y como las conocemos. La estructura del libro se reproduce en nuestro conocimiento y en nuestra pedagogía.
4ª Revolución: En la actualidad.
Por primera vez en la historia la información viaja más rápido que su portador. Esto es posible gracias a los medios electrónicos y a la digitalización, que se impone como sistema de codificación de la información. Se abre un nuevo mundo de posibilidades para el que debemos preparar a los jóvenes.
Debemos ser conscientes que todos los cambios acaecidos en la historia, y aquellos que se estan produciendo en nuestros días respecto a la evolución y aceptación de las nuevas tecnologías, dependen de diversos factores sociales.
Esta revolución tecnológica del ámbito de la información se concreta en la actual “Sociedad de la Información”.
Bloque 3. Las Nuevas TIC

Redes informáticas como paradigma de las nuevas tecnologías. Internet es el sustituto de los antiguos sistemas de comunicación. En el se integrarán todos los sistemas que conocemos hoy por separado.
La digitalización supone un cambio radical en el tratamiento de la información. Se libera la información del objeto, esto se desarrolla en las redes informáticas. Al cambiar el soporte del saber y del conocimiento, se cambian también nuestros hábitos y sobretodo nuestra forma de pensar.
Esta nueva manera de procesar, producir y transmitir la información, supone rápidos cambios a nivel individual y social, por lo que debemos lograr la adaptación del conjunto de la sociedad a esta nueva realidad.
Bloque 4. Repercusiones de las Nuevas Tecnologías
La información aumenta exponencialmente. Esta sobreinformación hace necesario desarrollar la capacidad crítica necesaria para seleccionar aquella que nos interese. A su vez se produce un estado de realidad alternativa que también debemos diferenciar de la auténtica realidad. También provoca la confusión entre información y conocimiento (integración íntima de la información).
La educación es la respuesta a estos problemas. Debe ser el contrapunto a estas nuevas tecnologías “educativas”. Esto no significa que de la espalda a la tecnología, ni mucho menos, ya que eso significaría su fin como institución social, sino que debe ser consciente de la realidad y adaptarla, reinventarse a la luz de las NTIC. Debe capacitar a los jóvenes para ser personas autónomas y críticas, capaces de aprovechar las posibilidades de esta nueva realidad tecnológica.
Se ha producido una transformación del espacio y del tiempo en la comunicación. Hemos pasado de la cultura del átomo a la cultura del bit. En definitiva se han cambiado las coordenadas espacio-temporales de la interacción humana.
La interactividad. Se ha pasado de unos pocos emisores para una masa de receptores, a una amalgama de productores-distribuidores-consumidores de información movidos por intereses comunes, apartados de los grandes mass-media. El ejemplo es Internet donde se han desarrollado nuevas formas de interacción social: nuevos medios de comunicación, comunidades virtuales...
Pero sobretodo es un factor muy interesante para la educación. Han aparecido nuevos entornos de aprendizaje (Aulas virtuales) que llevan a modificar las formas o estilos pedagógicos.
Bloque 5. La nueva sociedad del aprendizaje
La sociedad de la información = Sociedad del conocimiento y del aprendizaje. Además para lograr adaptar a todos los individuos, debe ser también la sociedad del aprendizaje permanente. Este continuo cambio debe ser asumido en primer lugar por los sistemas educativos.
Nuevas tecnologías como contenido y como medio de la formación contínua.
La cultura general debe ser la base para comprender el mundo y desarrollar un sentido crítico.
Aparición de nuevos entornos educativos. La formación no solo se dará en las instituciones educativas, también en otros ámbitos de la actividad diaria. Se producirá un cambio de roles (profesores, alumnos). Las nuevas tecnologías no sólo serán el contenido, sino también el entorno de los procesos de educación-aprendizaje.
Las nuevas tecnologías pueden chocar con el inmovilismo educativo, pero ayudarán a promover una nueva visión del conocimiento y del aprendizaje.
Se desarrollarán nuevos roles de las instituciones educativas. Esto significa que las redes asumiran un mayor protagonismo, no sólo serán el vehículo sino también el entorno donde se produzca el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se desarrollaran programas mixtos (presencial a distancia), surgiran nuevas instituciones (eje:UOC)
Nuevos roles de profesores y alumnos. El profesor actuará de guía en el mar de las nuevas tecnologías, mientras que el alumno asumirá un papel mucho más activo en su formación. No desaparecerá el sistema tradicional de enseñanza, pero si se complementará sobremanera con los medios emergentes.
Nuevos materiales de enseñanza/aprendizaje. La digitalización de la información permite el aumento de los medios electrónicos en la enseñanza, así como la creación por parte de los profesores de sus propios materiales. Las editoriales conscientes de la evolución de estas nuevas tecnologías también trabajan en materiales “en linea”. Todo esto permitirá en el futuro una infinidad de posibilidades pedagógicas (una parte de las cuales ya vemos hoy día).
Conclusión del autor: Educar es una tarea centrada en el futuro.
Según el autor el momento actual es un periodo de integración de una nueva tecnología, en el cual como en muchos otros, la sociedad trata de adaptar la nueva tecnología a los viejos usos. Pero, implicitamente en esta nueva tecnología (NTIC, sobretodo en su uso educativo), se encuentra el potencial necesario para cambiar el mundo, nuestra percepción de la realidad e incluso de nosotros mismos.
Nos encontramos en una situación de ruptura entre la escuela tradicional y la realidad audiovisual, debido a que la fuente primaria de información no es la escuela. Esta es una realidad que debemos asumir y que por tanto debe hacer (a los docentes) variar sus estrategias pedagógicas.
Los docentes deben identificar el problema de esta sociedad de la información, que no es otro que la necesidad de la capacidad crítica para elegir la mejor opción en cada caso. Una vez que asuman esto, se darán cuenta que su papel debe ser el de guía del alumno en el maremagnum de información.
Se trata de la aceptación de la variación de la realidad y de las adaptaciones que se darán en la sociedad, tanto a nivel pedagógico como ya hemos dicho, como a nievl institucional, con los cambios y nuevas instituciones que surgirán.
Este es el papel de los docentes y de los sistemas educativos, pero al mismo tiempo estos no deben bajar la guardia, velando por que la educación siga siendo un factor de igualdad social, un derecho y no un producto del mercado. Fundamentalmente es tarea de todos, pero en especial de este colectivo, evitar que las nuevas tecnologías acrecienten las diferencias sociales.
Finalmente el autor plantea dos preguntas para la reflexión: ¿Están nuestras centros educativos preparados para afrontar la parte que les corresponde de este desafío?¿Estamos formando niños y jóvenes para el futuro? Preguntas encaminadas a reflexionar sobre la situación actual y de futuro de la acción educativa a la luz de lo comentado en el artículo.
Análisis del texto:
Bajo mi punto de vista, el autor consigue desarrollar los objetivos marcados al inicio del artículo. Creo que tras la aproximación a la evolución de las tecnologías de la información y el desarrollo humano, así como a los cambios en los que nos encontramos inmersos hoy día, consigue fijar la idea de la implicación de las NTIC en los diferentes ámbitos de la sociedad, sobretodo en la educación. Ha desarrollado el impacto de estas nuevas tecnologías en la concepción de la realidad del ser humano, e incluso de sí mismo. Como consecuencia de esto, ante los cambios tanto de acercamiento a la realidad como de forma de pensar, expone la tradición de “inmovilismo” de los sistemas educativos, y el choque con la realidad, que subyace de esta actitud. Introduce entonces la necesidad por parte de los docentes de revisar las prioridades y las estrategias empleadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Aporta una idea de los cambios que deben producirse en los diferentes niveles del sistema educativo, así como de los retos a los que se enfrenta.
Pero fundamentalmente creo que ofrece al lector un escenario comprensible de la realidad y del futuro de las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación, en su enfoque educativo.
Finalmete acaba el texto, no con respuestas categóricas, sino con preguntas enfocadas a hacer reflexionar al lector (docente), a partir de los datos aportados, sobre el presente y el futuro de su actividad en relación con estas nuevas tecnologías. Creo que es un buen final para aumentar el alcance del artículo hasta la discusión y la reflexión conjunta con otros colegas de profesión.