martes, 29 de abril de 2008

EL SOFTWARE LIBRE EN LA ESCUELA



Nuestro grupo está formado por: Adam Badenes, Oscar Carratalà, Andrea Romero y Bernat Boquer. Hemos realizado una presentación en Impress para intentar convencer al AMPA de un colegio para que apoye el empleo del software libre en la escuela.

Titulo: “EL SOFTWARE LIBRE EN LA ESCUELA”

http://www.slideshare.net/overtorch/el-software-libre-en-la-escueladefinitiva


El proceso que hemos seguido para desarrollar la presentación ha sido el siguiente:

a) tormenta de ideas (nos sentamos todos los componentes del grupo a discutir sobre los conceptos más relevantes que queríamos transmitir a los padres, sobre la manera de exponerlos de la forma más convincente...)

b) Una vez tuvimos claros los objetivos que buscábamos con la presentación, realizamos un storyboard dibujando las diapositivas y sus contenidos aproximados en 15 folios.

c) Una vez realizado el storyboard en conjunto, dividimos el grupo en dos parte, una parte se encargo de desarrollar las diapositivas de la presentación (búsqueda de fotos, diseño de la diapositiva) así como de colgarla en slideshare, mientras la otra parte se encargó de elaborar el texto en “off” que acompaña a las diapositivas, así como de grabarlo mediante el programa Audacity y colgarlo en la red.

d)Una vez estaban ambas partes terminadas, en conjunto, realizamos el slidecast (slideshare + mediamax). Tomamos la presentación, así como el archivo de sonido y los ajustamos de forma que el conjunto quedara coherente.

En concreto el primer paso, la tormenta de ideas, supuso una lectura previa del material aportado en el aula virtual (articulos y videos), necesario para aclarar los conceptos que debíamos expresar mediante nuestra presentación. Tras la lectura, la puesta en común de las ideas principales fue fluida y supuso un debate interesante entre los miembros del grupo, ya que,si en el fondo, los conceptos principales que queríamos expresar presentaban un consenso casi total, no así la forma de hacerlos llegar a los padres. Tras discutirlo y observar varias de las presentaciones presentes en slideshare, llegamos a la conclusión que debíamos realizar una presentación muy visual y directa con la que llamar la atención del público al que iba dirigida.

Como ya hemos comentado, pensamos que el mensaje debía ser lo más concreto y directo posible, para ello obviamos el uso de terminología muy técnica y apostamos por unas diapositivas con mucha fuerza visual (abundantes imágenes relacionadas con los conceptos explicados por la voz en off). Teniendo en cuenta que el público para el que iba dirigida la presentación eran los padres de los alumnos, buscábamos fundamentalmente llamar su atención y hacerles reflexionar sobre aquello más beneficioso para sus hijos. Empleamos en definitiva un mensaje muy visual y marcado por un texto sintetizado en eslogans.

Mediante estos mensajes pretendemos convencer a los padres de las bondades del software libre, y para ello incidimos en dos aspectos fundamentales, como el factor económico y el ámbito de los valores que deben ser transmitidos en la escuela.

Respecto a las dificultades, decir que en principio el trabajo con el Impress fue un poco lento ya que era un programa con el que teníamos que familiarizarnos, pero una vez controlado las diapositivas fueron ganando en contenido y en expresividad. También el empleo del Audacity siguió un patrón parecido. Al comenzar la falta de familiaridad con su manejo planteó algún problema, principalmente al aplicar alguno de los efectos (amplificación), pero una vez que controlamos la interfaz de usuario, la unión de los fragmentos de la grabación fue más sencilla.

Finalmente tanto el slideshare como el mediamax nos plantearon pocas dificultades, ya que seguimos los pasos marcados en el aula virtual. Sólo sería reseñable comentar que durante la creación del slidecast (durante la coordinación de sonido e imagen) si que hubo algún problema de elaboración, aunque debido fundamentalmente a las características del ordenador donde se realizaba dicha coordinación, que al propio programa.

Aprendizajes:

En lo concerniente a los aprendizajes, cabe destacar las nuevas capacidades que hemos desarrollado con la elaboración de la presentación.

Por una parte hemos profundizado en el uso de herramientas como: el Impress, mediante el cual hemos elaborado las diapositivas de la presentación, el programa Audacity, programa para grabar audio y gestionarlo, slideshare sitio web útil para colgar presentaciones en Internet para compartirlas con otros usuarios, Mediamax sitio web para poder almacenar archivos de audio en la red para utilizarlos en cualquier momento.

Hemos aprendido también a sintetizar ideas fundamentales en una presentación, de forma que se evite el tedio o el aburrimiento, a buscar la mejor manera para expresar ideas importantes de la forma más clara posible, a ser convincentes.

También hemos reforzado nuestro conocimiento sobre el software libre (al empaparnos con los textos recomendados), elemento indispensable para poder realizar una síntesis de sus bondades, y para poder convencer a otras personas.

RESUMEN DE LA AUTOEVALUACIÓN

La presentación esta bien hecha porque en la portada aparece el título con fotografías que se asocian a la temática general de la presentación.

Luego también hemos tenido en cuenta que al final de la presentación había que poner todos los créditos de las fotografías utilizadas anteriormente.

Por otra parte, creemos que el número de diapositivas es el correcto, ya que se conjuntan de forma correcta con la voz ajustándose al tiempo marcado.

Las ideas que aparecen en todo momento se centran en el objetivo de la presentación, porque a partir de ellas se trata el tema central. Estas no se extienden mucho pero transmiten bastante información de acuerdo con el tiempo disponible. Intentan informar a los padres mediante unas ideas que se acercan a la realidad.

La mayoría de imágenes se adecuan a la temática, llaman la atención, pero en algunos momentos alguna de esas imágenes no da el resultado esperado.

El mensaje trasmitido a nivel oral y musical es correcto. El mensaje oral se caracteriza por una voz que en todo momento capta la atención del espectador. El sonido musical contribuye a dotar al mensaje de un mayor interés. Tanto el mensaje oral como el musical están coordinados de forma coherente.

El texto se asocia con el sonido complementándose mutuamente. Estos textos con pocas palabras recogen la temática a tratar. Están bien coordinados con el audio e imágenes, pero no quitan protagonismo a los mismos.

En general el contenido de las diapositivas es convincente, en esta se dan argumentos que informan de forma objetiva y real al espectador, manteniendo siempre una relación informativa entre autor y espectador.

viernes, 11 de abril de 2008

ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “"Competencia digital y tratamiento de la información" EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA


http://overtorch-overblog.blogspot.com/

Bernat Boquer Hernández


1-¿Qué es una "competencia" y cuáles son las competencias básicas de primaria?

Según el diccionario de la RAE, competencia (entre otras cosas) significa “Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado”. Por tanto al hablar de competencias básicas en educación, estamos hablando de las aptitudes que deben desarrollar los jóvenes a lo largo de todo el tiempo que permanezcan en el seno de la enseñanza obligatoria. En concreto de las aptitudes que les permitan utilizar los conocimientos adquiridos durante sus años de estudio, así como ser capaces de alcanzar nuevos conocimientos, de elaborar su propio criterio ante la avalancha de información presente en el mundo a diario, en conjunto que les permitan desenvolverse de manera eficaz, para ellos mismos y para la sociedad, como futuros adultos y ciudadanos.

Pero tambien nos encontramos con esta definición: “De acuerdo con estudios internacionales, por «competencia» se entiende una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuados para una determinada situación” (Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente,2005).

En ella encontramos el término “actitudes” que amplia lo que hemos comentado anteriormente abarcando no solo los conocimientos y la capacidad de adquirirlos, sino también la respuesta moral ante su gestión y su aprovechamiento.


Las competencias básicas que se pretende alcanzar son las siguientes:


  1. Competencia en comunicación lingüística

  2. Competencia matemática

  3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

  4. Tratamiento de la información y competencia digital

  5. Competencia social y ciudadana

  6. Competencia cultural y artística

  7. Competencia para aprender a aprender

  8. Autonomía e iniciativa personal


Se trata de las competencias que se pretende alcanzar al final del periodo de enseñanza obligatoria, pero que deben comenzar a fijar las bases en la educación primaria. Es en este periodo donde se encauzará a los alumnos hacia el desarrollo de dichas “aptitudes”.


Estas competencias son el fruto de las competencias clave definidas por el Parlamento Europeo y el Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2005): “Las «competencias clave» son aquellas en las que se sustentan la realización personal, la inclusión social, la ciudadanía activa y el empleo.”


2-¿En qué consiste la competencia "Tratamiento de la información y competencia digital"?


Se trata de un conjunto de habilidades como son: buscar, procesar y comunicar información, con el objetivo de transformarla en conocimiento. Suponen el acceso a la información y su transmisión desde diferentes soportes, poniendo especial énfasis en las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, entendiendo estas como elementos esenciales para: informarse, aprender y comunicarse.

Esta competencia esta asociada a:

  • La gestión de la información (su obtención, tratamiento y transmisión)

  • Al dominio de lenguajes específicos básicos (es decir a la capacidad de codificación y descodificación del mensaje fundamental para poder entenderlo y transmitirlo)

  • La aplicación de la información obtenida en diferentes contextos y sitaciones de la vida


Además para entender esta competencia se requieren destrezas intelectuales que permitan transformar la información obtenida en conocimiento, es decir lograr integrarla en los esquemas previos de conocimiento. Se trata de un conocimiento fundamentado en todo aquello que conforma nuestra mente, y por tanto que ha sufrido un proceso de razonamiento y de análisis, un proceso en el que va implicita la capacidad de reflexión. Esta “reflexión” sobre la información a la que estamos expuestos es otro de los puntos fundamentales para entender esta competencia. Únicamente una vez lograda esta integración a través de la reflexión seremos capaces de completar el recorrido cíclico de toda información procesada, transmitiéndola a otros receptores/productores mediante las NTIC´s.

El desarrollo de dicha competencia también consiste en comprender el funcionamiento y trascendencia de todo el entramado tecnológico que nos rodea, y por tanto sus efectos individuales y globales. También en ser capaz de de afrontar las dificultades prácticas que se pueden desprender del uso de las nuevas tecnologías, así como ser consciente de sus principales características: universalidad, inmediatez... sabiendo aprovecharlas para ampliar los horizontes del desarrollo personal.


En definitiva se trata de ser capaz de emplear la tecnología de modo eficiente para solucionar los problemas reales, de ser capaz de conocer y seleccionar todos aquellos avances que surgen diariamente, es decir, ser capaz de aprovechar las herramientas existentes de manera eficaz, así como de saber discernir entre tanta información, aquella relevante o no para nuestros objetivos. Todo esto sin olvidar desarrollar una consciencia crítica tanto sobre el proceso, como sobre el contenido del mismo (la información).


3-¿Cómo contribuye el área de educación física a la consecución de la competencia "Tratamiento de la información y competencia digital"?


Como se puede leer en el Currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana: “esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital”


Creo que se trata de una visión bastante parcial, e incompleta, del potencial que pueden tener las NTIC empleadas en las clases de EF. Estoy deacuerdo en que el desarrollo de la capacidad crítica del alumno, respecto a las múltiples informaciones que recibe desde todos los ángulos, es un aspecto importante para su correcto desarrollo. Pero creo que, si reducimos el efecto de nuestra área sobre el desarrollo de competencias tecnológicas a este único aspecto, perdemos un excelente ámbito de actuación (dada la motivación que provoca esta área) para lograr que los alumnos desarrollen su competencia digital y sobre el tratamiento de la información.

Creo que esto podría llevarse a cabo empleando herramientas tales como: ordenadores (blogs(del profesor, de los alumnos), programas (squeak,), presentaciones), cámaras de video (grabación de clases, visualización de movimientos de los propios alumnos), cámaras digitales...En definitiva todo un “arsenal” de herramientas de las que podríamos extraer gran cantidad de conclusiones, nuevos interrogantes, información al fin y al cabo que podríamos (la clase en conjunto) gestionar y compartir con otras clases, e incluso con otros centros. De esta manera no solo trabajaríamos las capacidades prácticas, sino que también les generaríamos una idea positiva respecto al empleo de las nuevas tecnologías, como elemento importante y de gran utilidad para su vida diaria.

De esta forma creo que se conseguiría trabajar la “competencia” dentro de sus tres ámbitos fundamentales, “ conocimientos, capacidades y actitudes”.




Algunos ejemplos:

Artículo: “El desarrollo de las competencias básicas a través de la Educación física” José Díaz Barahona, María Campos Micó (entre otros), 2008.(http://www.efdeportes.com/efd118/desarrollo-de-las-competencias-basicas-a-traves-de-la-educacion-fisica.htm)



  • 4- ¿Qué contenidos y/o criterios de evaluación relacionados con la competencia digital aparecen en el área de Educación física de primaria?


Las única referencia que he encontrado en cuanto a contenidos relacionados con la competencia digital, ha sido la repetición sistemática, como último elemento, de la siguiente frase en todos los bloques del tercer ciclo:

  • Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área.”

En ninguno de los ciclos anteriores he encontrado ninguna mención ni en los contenidos, ni en los criterios de evaluación.

En los criterios de evaluación del tercer ciclo si podemos encontrar una referencia directa a la competencia digital:

  • Usar las tecnologías de la información y la comunicación de forma cooperativa y con sentido crítico para obtener información relacionada con la Educación física, y para establecer intercambio de opiniones con el alumnado de otros centros docentes.”


Esta es toda la aportación que podemos encontrar en el curriculo de Primaria respecto del desarrollo de la competencia digital como consecuencia de nuestro trabajo en el área de Educación Física.

Es a todas luces una presencia ínfima dentro del curriculo, ya que si bien aparece como una de las 8 competencias básicas, el desarrollo de la competencia digital y el tratamiento de la información queda virtualmente arrinconado en cuanto a la importancia dada a su desarrollo, frente al resto de competencias, así como por su enfoque meramente de “comparsa” de otros objetivos sin llegar al fondo de sus autenticas potencialidades.


5- Resumen y valora brevemente el papel del área de educación física en el desarrollo de la competencia digital.


Como acabamos de ver en el punto anterior, la realidad del papel otorgado por la administración a la educación física en el desarrollo de la competencia digital de los alumnos, no es excesivamente relevante. Se la considera una de las competencias básicas o “clave”, pero a la hora de plasmar su desarrollo no sale bien parada de la comparación con el resto de competencias. Creo que se trata de un error grave, en un momento en el que nos encontramos con un avance sin parangón de las NTIC`s que está transformando de manera fulminante las viejas estructuras sociales (entre ellas el sistema educativo). Se trata de una enorme falta de visión respecto a la realidad de un futuro no muy lejano, el cual, si se continua de esta manera, adelantará por la cuneta a las prácticas educativas tradicionales. Creo que el segundo plano al que se ha llevado el desarrollo de la competencia digital en esta área, es resultado de la concepción inmovilista que se tiene del proceso de enseñanza-aprendizaje, anclado en formas y métodos que pudieron ser útiles en el pasado, pero que hoy día deben ser superados.

Pero, una vez puesto de maniefiesto todo lo anterior, es responsabilidad nuestra como docentes, o como futuros docentes, darnos cuenta de estas carencias y subsanarlas con nuestra práctica, que es al fin y al cabo la que dará vida y función a todo lo referido en la legislación. Es por ello que siendo conscientes del reto que nos plantea el futuro(presente?), tanto a nosotros como a nuestros alumnos, debemos potenciar, sea cual sea nuestra área, todas las competencias básicas planteadas, pero en especial debemos considerar la competencia digital como un elemento fundamental en la educación de las nuevas generaciones.


He encontrado una buena lectura al respecto que puede ser bastante clarificadora de la necesidad de desarrollo de esta competencia, y del porque le es tan difícil despegar a un sistema educativo como el nuestro hacia esos nuevos horizontes (inevitables y emocionantes).

Se trata de un reportaje del País, este es el enlace:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Pizarra/tizas/era/Internet/elpepusoc/20080408elpepisoc_1/Tes










viernes, 4 de abril de 2008

Ultrasonidos "ahuyenta-jovenes"

Polémica en Francia por la venta de un emisor de ultrasonidos 'ahuyenta-jóvenes'

La ministra de Vivienda dice que el 'repelente de adolescentes' fomenta la estigmatización de los jóvenes

Lluís Uría | París. Corresponsal | 04/04/2008 | Actualizada a las 03:31h

En el mercado puede encontrarse una variadísima gama de productos para ahuyentar toda suerte de animales y bichos -básicamente perros, pero también gatos, ratas, cucarachas, hormigas...- por medio de ultrasonidos que escapan al oído humano. Ahora, les ha llegado el turno a los amantes del botellón. La comercialización reciente en Francia y Bélgica de un aparato similar especialmente pensado para dispersar a los jóvenes -ya implantado en el Reino Unido, donde hay instalados unos 3.500 aparatos- ha levantado una viva polémica política.

El principio del aparato -denominado originalmente mosquito y distribuido en Francia bajo el nombre de Beethoven-no puede ser más simple: emite un molesto zumbido a una frecuencia tan alta - entre 17,5 y 18,5 KHz- que sólo el oído de los jóvenes, de hasta 25 o 30 años, puede percibirlo. Los adultos, capaces de oír sólo hasta 10 o 12 KHz, ni se enteran. El aparato "ha sido especialmente concebido para dispersar a grupos de adolescentes que actúan de manera antisocial y pueden molestar al vecindario", reza la propaganda de la casa distribuidora, IBP France, una empresa familiar que ayer quedó literalmente sepultada por llamadas telefónicas y optó por colgar un escueto comunicado en su web.

El controvertido emisor -creado por la firma británica de alarmas Compound Security Systems- tiene un tamaño reducido (doce centímetros de lado) y un aspecto anodino. Pensado para ser colocado a una altura de tres metros -en una pared o en un árbol, al pie de un edificio o en el hall-, barre de indeseables la zona hasta una distancia de veinte metros. Su precio unitario es de 905 euros, aunque hay rebaja si se compran varios a la vez.

En Francia ha empezado a comercializarse sin mucho ruido y, hasta el momento, sólo lo han comprado particulares. "Hemos vendido el sistema a unas 50 comunidades de propietarios y administradores de fincas. Las ventas están en plena expansión", ha dicho el presidente de IBP France, Jacques Gallais, en Le Parisien.

El artilugio genera, de entrada, dudas sobre su inocuidad. Algunos otorrinos subrayan que si sobrepasa el umbral de los 80 decibelios -y de hecho puede llegar a 95- puede ser potencialmente peligroso para la salud. Para compensarlo, los nuevos modelos incorporan un ajuste automático progresivo del volumen -en función del ruido ambiente- e interrumpen la emisión del sonido a intervalos de 20 minutos.

Pero por encima de esto, el debate se centra en el terreno de los derechos individuales. Y ahí, hay una rara unanimidad. La ministra de la Vivienda y la Ciudad, Christine Boutin, difundió ayer un comunicado en que deplora la comercialización del producto. "Llegar a semejante grado de estigmatización y exclusión de los jóvenes muestra hasta qué punto la sociedad de los adultos ya no sabe dialogar con las nuevas generaciones", afirma. Más radical, Vincent Lena, secretario de asuntos urbanos del PS, calificó el aparato de "infamante" y reclamó su prohibición.

En Bélgica, se han recogido ya 7.000 firmas contra la instalación de este aparato en lugares públicos, después de que su colocación en la fachada de un banco haya causado molestias. El ministro de la Juventud, el socialista Marc Tarabella, lo considera inadmisible.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Tendencías en educación en la sociedad de las tecnologías de la información

TENDENCIAS EN EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ” Adell, Jordi (1997)

Adell, J. (en prensa). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. En M. Area (Coord.): Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Descleé de Brouwer.


Bernat Boquer Hernández

Noves tecnologies aplicades a l`educació (2007-2008)

2º Magisterio EF


Objetivos del texto:

El autor pretende con el artículo esbozar las implicaciones de las NTIC en la educación, debido a la influencia de las mismas en los cambios de todo tipo que podemos observar a nivel mundial. Intenta hacer entender al lector la necesidad de revisar las prioridades de la acción educativa tradicional.

También pretende mostrar el impacto de las NTIC en el conjunto de nuestras vidas, en el desarrollo de la sociedad y en el futuro resultante. Para ello aborda las NTIC tanto desde un punto de vista amplio (con perspectiva histórica) como desde un punto de vista más concreto (acercándonos a sus características y repercusiones), intentando de esta manera ofrecer al lector un escenario comprensible de la realidad y del futuro de las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación.

En definitiva intenta promover la reflexión del lector, y principalmente del lector implicado en la actividad docente, respecto al momento de transición en el que nos encontramos. Una reflexión de la que depende en gran medida la integración satisfactoria de dichos docentes en el nuevo escenario educativo y socio-cultural que se atisba en un futuro cercano (presente).


Estructura del texto:

El autor ha estructurado el texto en 5 bloques fundamentales.

Bloque 1. Introducción

En la introducción en autor aborda el concepto de Sociedad de la Información, refiriendose a la sociedad actual trufada de cambios a distintos niveles (económicos, sociales...) pero fundamentalmente basada en la influencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en nuestras vidas.

Desarrolla su discurso sobre el concepto anterior y sobre las implicaciones de este respecto a la educación (objetivo principal), partiendo de la importancia de la tecnología para el ser humano (la tecnología ha transformado al ser humano) a lo largo de la historía, para luego concretar sobre las nuevas tecnologías que tenemos a nuestro alcance y su impacto sobre la realidad.

Nos da una idea del desarrollo formal del artículo, de su contenido y de sus objetivos fundamentales (comentados en el punto anterior).

Bloque 2. Mirada a la evolución e influencia histórica de las NTIC

  • Dotar de una perspectiva histórica para entender las transformaciones actuales, provocadas por las NTIC, al mostrar las transformaciones ocurridas en el pasado debido a la integración de nuevas tecnologías de la información en las sociedades humanas. (Historia humana ligada a la tecnología de la información).

  • 1ª Revolución: El lenguaje oral. Estructuración del pensamiento y transmisión de dicha estructura.

  • 2ª Revolución: La creación de signos gráficos. La escritura. Reestructuración de la consciencia y aparición del discurso autónomo. Permanencia del mensaje (ventaja estratégica de unas sociedades respecto a otras).

  • 3ª Revolución: La imprenta. Producción de textos en masa. Se producen importantes cambios sociales que serán el germen de las sociedades tal y como las conocemos. La estructura del libro se reproduce en nuestro conocimiento y en nuestra pedagogía.
  • 4ª Revolución: En la actualidad.

    Por primera vez en la historia la información viaja más rápido que su portador. Esto es posible gracias a los medios electrónicos y a la digitalización, que se impone como sistema de codificación de la información. Se abre un nuevo mundo de posibilidades para el que debemos preparar a los jóvenes.

  • Debemos ser conscientes que todos los cambios acaecidos en la historia, y aquellos que se estan produciendo en nuestros días respecto a la evolución y aceptación de las nuevas tecnologías, dependen de diversos factores sociales.

  • Esta revolución tecnológica del ámbito de la información se concreta en la actual “Sociedad de la Información”.

Bloque 3. Las Nuevas TIC

  • Redes informáticas como paradigma de las nuevas tecnologías. Internet es el sustituto de los antiguos sistemas de comunicación. En el se integrarán todos los sistemas que conocemos hoy por separado.

  • La digitalización supone un cambio radical en el tratamiento de la información. Se libera la información del objeto, esto se desarrolla en las redes informáticas. Al cambiar el soporte del saber y del conocimiento, se cambian también nuestros hábitos y sobretodo nuestra forma de pensar.

  • Esta nueva manera de procesar, producir y transmitir la información, supone rápidos cambios a nivel individual y social, por lo que debemos lograr la adaptación del conjunto de la sociedad a esta nueva realidad.

Bloque 4. Repercusiones de las Nuevas Tecnologías

  • La información aumenta exponencialmente. Esta sobreinformación hace necesario desarrollar la capacidad crítica necesaria para seleccionar aquella que nos interese. A su vez se produce un estado de realidad alternativa que también debemos diferenciar de la auténtica realidad. También provoca la confusión entre información y conocimiento (integración íntima de la información).

  • La educación es la respuesta a estos problemas. Debe ser el contrapunto a estas nuevas tecnologías “educativas”. Esto no significa que de la espalda a la tecnología, ni mucho menos, ya que eso significaría su fin como institución social, sino que debe ser consciente de la realidad y adaptarla, reinventarse a la luz de las NTIC. Debe capacitar a los jóvenes para ser personas autónomas y críticas, capaces de aprovechar las posibilidades de esta nueva realidad tecnológica.

  • Se ha producido una transformación del espacio y del tiempo en la comunicación. Hemos pasado de la cultura del átomo a la cultura del bit. En definitiva se han cambiado las coordenadas espacio-temporales de la interacción humana.

  • La interactividad. Se ha pasado de unos pocos emisores para una masa de receptores, a una amalgama de productores-distribuidores-consumidores de información movidos por intereses comunes, apartados de los grandes mass-media. El ejemplo es Internet donde se han desarrollado nuevas formas de interacción social: nuevos medios de comunicación, comunidades virtuales...

    Pero sobretodo es un factor muy interesante para la educación. Han aparecido nuevos entornos de aprendizaje (Aulas virtuales) que llevan a modificar las formas o estilos pedagógicos.

Bloque 5. La nueva sociedad del aprendizaje

  • La sociedad de la información = Sociedad del conocimiento y del aprendizaje. Además para lograr adaptar a todos los individuos, debe ser también la sociedad del aprendizaje permanente. Este continuo cambio debe ser asumido en primer lugar por los sistemas educativos.

  • Nuevas tecnologías como contenido y como medio de la formación contínua.

  • La cultura general debe ser la base para comprender el mundo y desarrollar un sentido crítico.

  • Aparición de nuevos entornos educativos. La formación no solo se dará en las instituciones educativas, también en otros ámbitos de la actividad diaria. Se producirá un cambio de roles (profesores, alumnos). Las nuevas tecnologías no sólo serán el contenido, sino también el entorno de los procesos de educación-aprendizaje.

  • Las nuevas tecnologías pueden chocar con el inmovilismo educativo, pero ayudarán a promover una nueva visión del conocimiento y del aprendizaje.

  • Se desarrollarán nuevos roles de las instituciones educativas. Esto significa que las redes asumiran un mayor protagonismo, no sólo serán el vehículo sino también el entorno donde se produzca el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se desarrollaran programas mixtos (presencial a distancia), surgiran nuevas instituciones (eje:UOC)

  • Nuevos roles de profesores y alumnos. El profesor actuará de guía en el mar de las nuevas tecnologías, mientras que el alumno asumirá un papel mucho más activo en su formación. No desaparecerá el sistema tradicional de enseñanza, pero si se complementará sobremanera con los medios emergentes.

  • Nuevos materiales de enseñanza/aprendizaje. La digitalización de la información permite el aumento de los medios electrónicos en la enseñanza, así como la creación por parte de los profesores de sus propios materiales. Las editoriales conscientes de la evolución de estas nuevas tecnologías también trabajan en materiales “en linea”. Todo esto permitirá en el futuro una infinidad de posibilidades pedagógicas (una parte de las cuales ya vemos hoy día).


Conclusión del autor: Educar es una tarea centrada en el futuro.

Según el autor el momento actual es un periodo de integración de una nueva tecnología, en el cual como en muchos otros, la sociedad trata de adaptar la nueva tecnología a los viejos usos. Pero, implicitamente en esta nueva tecnología (NTIC, sobretodo en su uso educativo), se encuentra el potencial necesario para cambiar el mundo, nuestra percepción de la realidad e incluso de nosotros mismos.

Nos encontramos en una situación de ruptura entre la escuela tradicional y la realidad audiovisual, debido a que la fuente primaria de información no es la escuela. Esta es una realidad que debemos asumir y que por tanto debe hacer (a los docentes) variar sus estrategias pedagógicas.

Los docentes deben identificar el problema de esta sociedad de la información, que no es otro que la necesidad de la capacidad crítica para elegir la mejor opción en cada caso. Una vez que asuman esto, se darán cuenta que su papel debe ser el de guía del alumno en el maremagnum de información.

Se trata de la aceptación de la variación de la realidad y de las adaptaciones que se darán en la sociedad, tanto a nivel pedagógico como ya hemos dicho, como a nievl institucional, con los cambios y nuevas instituciones que surgirán.

Este es el papel de los docentes y de los sistemas educativos, pero al mismo tiempo estos no deben bajar la guardia, velando por que la educación siga siendo un factor de igualdad social, un derecho y no un producto del mercado. Fundamentalmente es tarea de todos, pero en especial de este colectivo, evitar que las nuevas tecnologías acrecienten las diferencias sociales.

Finalmente el autor plantea dos preguntas para la reflexión: ¿Están nuestras centros educativos preparados para afrontar la parte que les corresponde de este desafío?¿Estamos formando niños y jóvenes para el futuro? Preguntas encaminadas a reflexionar sobre la situación actual y de futuro de la acción educativa a la luz de lo comentado en el artículo.


Análisis del texto:

Bajo mi punto de vista, el autor consigue desarrollar los objetivos marcados al inicio del artículo. Creo que tras la aproximación a la evolución de las tecnologías de la información y el desarrollo humano, así como a los cambios en los que nos encontramos inmersos hoy día, consigue fijar la idea de la implicación de las NTIC en los diferentes ámbitos de la sociedad, sobretodo en la educación. Ha desarrollado el impacto de estas nuevas tecnologías en la concepción de la realidad del ser humano, e incluso de sí mismo. Como consecuencia de esto, ante los cambios tanto de acercamiento a la realidad como de forma de pensar, expone la tradición de “inmovilismo” de los sistemas educativos, y el choque con la realidad, que subyace de esta actitud. Introduce entonces la necesidad por parte de los docentes de revisar las prioridades y las estrategias empleadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Aporta una idea de los cambios que deben producirse en los diferentes niveles del sistema educativo, así como de los retos a los que se enfrenta.

Pero fundamentalmente creo que ofrece al lector un escenario comprensible de la realidad y del futuro de las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación, en su enfoque educativo.

Finalmete acaba el texto, no con respuestas categóricas, sino con preguntas enfocadas a hacer reflexionar al lector (docente), a partir de los datos aportados, sobre el presente y el futuro de su actividad en relación con estas nuevas tecnologías. Creo que es un buen final para aumentar el alcance del artículo hasta la discusión y la reflexión conjunta con otros colegas de profesión.





martes, 18 de marzo de 2008

Comentario sobre el árticulo de Imma Tubella


Creo que el estudio que realizaron es un buen reflejo de lo que ocurre en la realidad. Puedo hablar de primera mano, de mi caso, y de muchos de mis amigos, afirmando que la evolución de los hábitos respecto a los medios de comunicación es tal y como la describe la autora del texto. Me refiero al abandono progresivo de los medios de comunicación tradicionales: radio, televisión, prensa escrita... o al menos a un uso muy diferente de los mismos.
Progresivamente hemos ido dejando de ver la televisión (frente a la que hemos echado muchas horas) para sustituirla por Internet y por toda la gama de posibilidades multimedia que ofrece el ordenador. Lo he notado en mi mismo, he pasado de dedicar algunas horas de tiempo libre a la TV (viendo alguna serie) a verlas online en Internet, mucho antes de que se estrenen en cualquier cadena. Ejemplo como este podría ser el caso del cine. Si unimos dos factores como son, el precio de las entradas (desorbitado) y la difusión instantánea de las películas por la red, tenemos un abandono progresivo de las salas (por lo menos en mi caso), dando paso a los discos duros multimedia y a las mega colecciones de películas.
Estos son ejemplos personales que se pueden extrapolar a gran parte de la población. Como ya dice el texto, gran parte de los jóvenes son asiduos de la red y del conjunto de nuevas tecnologías que se agrupan a su alrededor.
Es cierto por tanto que existe un auge enorme en el empleo de las tic por parte de las nuevas generaciones y que puede producirse un cambio, un salto en cuanto a la forma de relacionarse entre las personas y entre las personas y la información.
Ante estos cambios, como dice la autora, encontramos estamentos sociales tendentes al inmovilismo, tal como los grandes lobby de la información, así como otros grupos de poder, político, económico... Cabe por tanto mirar al futuro con la incertidumbre de como esta corriente de cambio será encauzada, absorbida, o redireccionada por los defensores del "statu quo". Hablo de "incertidumbre" simplemente refiriéndome a la forma, ya que el hecho en sí mismo no m plantea ninguna duda.
No soy pesimista, más bien lo contrario, aunque pueda parecerlo. Simplemente me hago la reflexión de ¿por qué no va a pasar con la red lo que ha ocurrido con los demás medios de transmisión de la información a lo largo de la historia?: siempre ha habido quien a querido controlarlos, para propio provecho (ya que la información es, efectivamente, poder) o "creyendo" en un provecho para muchos.
Ejemplos tenemos y hemos tenido en la corta vida de las redes mundiales, Echelon, la censura del gobierno chino, los monopolios de ciertas empresas...
Pero como decía, no soy pesimista, sino que a pesar de casos como los citados existe una gran diferencia en esta ocasión respecto a la información, es la universalidad (puede intervenir mucha más gente) y la inmediatez de su intercambio.

Por tanto, estoy de acuerdo en que las formas de relación entre personas, y personas e información pueden modificarse, se pueden dar cambios que repercutan en el conjunto de la sociedad, si otros "factores" no interfieren. Pero en cuanto al cambio o evolución de los valores gracias al empleo de las nuevas tecnologías, creo que los valores que comenta la autora, de colaboración, trabajo en equipo sin esperar nada a cambio etc., es difícil que sustituyan a los valores individualistas y de logro por encima de todo característicos de nuestras sociedades capitalistas. Sólo si estas nuevas tecnologías logran modificar en algún aspecto el modelo social en el que estamos embarcados, se podría aspirar a que otros valores fueran los predominantes en nuestro entorno.

Por otra parte, en cuanto a lo que comenta la autora sobre la inexistencia de la "divisoria digital", sobre que la única diferencia es la edad, según mi experiencia no puedo estar de acuerdo con tal afirmación. Aventurándome, sin conocer datos oficiales, como supongo ella si manejará, puedo comentar mi experiencia por ejemplo en diferentes colegios. Por circunstancias, conozco gente trabajando en colegios públicos y concertados (privados). Esto me permite conocer las circunstancias de algunos de los alumnos, lo que me lleva a pensar que aún existe una diferencia de acceso a las nuevas tecnologías bastante importante en función de la renta, y no solo por causas de edad. Ya digo que se trata de una percepción sesgada, pero que sirve como muestra, y que me lleva a hablar de la importancia de acortar estas diferencias si se quiere alcanzar una igualdad social integral.
Este factor es importante en nuestra misma sociedad, pero es trascendental a nivel planetario. Es absolutamente necesario apoyar el desarrollo (en este y por supuesto en otros ámbitos más acuciantes) en los países subdesarrollados, si no queremos encontrarnos en unos 20 años con dos mundos aún más separados dentro del mismo planeta.


Finalmente comentar que si se observa esa falta de entendimiento por parte de unas generaciones frente a otras, en lo que respecta a la forma de interactuar y al dominio de las tic, sin ir más lejos dentro de la propia universidad. Como ejemplo profesores para los que un aula virtual o incluso un proyector suponen un obstáculo insalvable, más que un elemento enriquecedor de su actividad. Creo que todos tenemos en mente alguno.

La tormenta Perfecta


Día de Halloween de 1991. La costa Este de los Estados Unidos sufre una descomunal tempestad causada por la improbable combinación de aire caliente y bajas presiones provenientes del norte, aire frío y altas presiones provenientes del este y el resto de un huracán tropical que sube del sur. Estos tres factores no se dan simultáneamente casi nunca. Pero cuando se dan, originan lo que se conoce como… La Tormenta Perfecta.

Enero de 2008. Como cada año, los economistas nos vemos acosados por la prensa para que hagamos las predicciones del año nuevo. Si uno no quiere quedar como un ignorante, uno debe profetizar alguna cosa con más o menos sentido. Ya que yo soy de los que no tienen bola de cristal, déjenme que les cuente lo que están diciendo los grandes gurús de la futurología económica: durante el 2008, ¡habrá una profunda crisis económica!

Hay seis factores que apuntan en esa dirección. Primero, la crisis financiera del “subprime”. Empezó hace unos años cuando unos bancos espabilados hicieron préstamos hipotecarios a familias con poca capacidad de devolver el dinero (“subprime”). En lugar de guardarse esas hipotecas peligrosas, esos bancos las ‘securitizaron”. Es decir, las pusieron en paquetes con otras hipotecas y las vendieron al mejor postor. Éste, por su lado, las re-empaquetó y las volvió a vender. Y así, los paquetes de hipotecas peligrosas fueron de banco en banco hasta su destino final. El problema es que ni ese destino final se conoce, ni se sabe cuántas hay. En las últimas semanas hemos descubierto que Merryl Lynch, Citigroup y Unión de Bancas Suizas (UBS) poseían decenas de miles de millones de dólares. Es decir, hemos descubierto que el agujero financiero es grande y que no lo tienen bancos desconocidos sino bancos muy importantes.

El problema es que, al no saberse quien tiene agujeros financieros, los bancos se guardan el dinero porque tienen miedo a prestar. Eso hace que muchas empresas que querrían invertir, es decir, que querrían comprar maquinaria y ampliar su capacidad productiva, no lo hacen porque nadie les presta dinero. La empresa de maquinara no vende por lo que debe despedir a algunos trabajadores. Esos trabajadores dejan de comprar comida o ropa por lo que las empresas de comida o ropa pierden dinero y despiden a sus trabajadores y el círculo vicioso se expande por toda la economía. Es decir, lo que empezó como una crisis de hipotecas “subprime” se contagia a la economía real y se transforma en una recesión económica en toda regla.

Segundo factor: los precios de la vivienda en Estados Unidos están cayendo y se estima que durante el 2008 la caída puede llegar a ser de hasta un 25%. Esto puede provocar lo que se conoce como “efecto riqueza”: el gasto realizado por los consumidores depende de lo ricos que éstos son o creen que son. Cuando el precio de sus viviendas baja, perciben que se han empobrecido y dejan de comprar comida o ropa por lo que las empresas de comida o ropa pierden dinero, despiden a sus trabajadores… y el círculo vicioso vuelve a empezar.

Tercero: el precio del petróleo ronda los 100 dólares por barril. En el año 1974, un aumento parecido, por si sólo, causó una de las más grandes recesiones del siglo XX. Es cierto que la economía de hoy, con muchos más servicios y menos industria, es menos dependiente de los precios de la energía. Pero también es cierto que el aumento del precio del petróleo coincide con el de otras materias primas. La razón es que, esta vez, los precios no suben porque unos locos de la OPEP han reducido la oferta sino porque los dos países más poblados del mundo, China e India, están creciendo rápidamente y demandan grandes cantidades de materias primas.

Cuarto, el euro está por las nubes: un euro caro hace que los productos europeos sean caros y eso impide que Europa exporte y tome el timón de la economía mundial cuando los Estados Unidos entren en crisis.

Quinto, el dólar corre el riesgo de sufrir una caída catastrófica. En estos momentos hay tres grandes grupos de personas que tienen dólares en sus carteras: los Chinos, los fondos de pensiones alemanes y japoneses y los exportadores de petróleo. Si estos grupos ven que el dólar se debilita, pueden intentar quitarse sus miles de millones de dólares de encima para no sufrir pérdidas, cosa que precipitaría la caída de la moneda americana, provocando un siniestro financiero sin precedentes.

Sexto: la situación geopolítica sigue teniendo elevadas dosis de incertidumbre. El asesinato de Benazir Bhutto, candidata a la presidencia de un país islamista poseedor de la bomba nuclear, es un triste recordatorio de que conflictos bélicos o atentados terroristas a gran escala pueden ocurrir en cualquier momento.

Total, seis son los factores que apuntan a una crisis económica global. Lógicamente, por más que insistan los profetas, nadie sabe con certeza si esa crisis finalmente se va a producir porque también hay razones para ser optimista. Por ejemplo, los bancos centrales de Europa y Estados Unidos están aumentando la cantidad de dinero para que las empresas que deseen invertir puedan hacerlo y el gobierno norteamericano está ayudando a las familias “subprime” a pagar sus hipotecas.

Lo que pasa es que, si bien cada una de estos seis factores, por sí solo, podría desencadenar una crisis económica mundial, hoy se dan todos simultáneamente. Es decir, estamos ante la combinación improbable de factores que no se dan casi nunca pero que, cuando se dan, podrían acabar originando… La Tormenta Perfecta.

La Vanguardia, 08-01-2008
Xavier Sala-i-Martín és Catedràtic de Columbia University i Professor Visitant de la Universitat Pompeu Fabra

jueves, 13 de marzo de 2008

La blogosfera educativa y la lista de enlaces

Para desarrollar esta segunda tarea, de búsqueda de blogs relacionados con la educación física y las nuevas tecnologías, he utilizado los buscadores específicos de blogs que se citaban en la descripción de la tarea: Technorati, Google blogs y BlogPulse. La búsqueda ha consistido en probar diferentes combinaciones de las palabras "educación física" y "nuevas tecnologías" etc. Tras observar los blogs encontrados he realizado una primera selección de blogs. En esta primera selección he incluido blogs específicos de la especialidad de educación física que abordan el mundo de las nuevas tecnologías, así como blogs centrados principalmente en la aplicación de estas últimas a la educación en general. Me ha parecido interesante hacerlo de esta manera ya que, mediante el análisis de estos últimos, se puede llegar a elaborar una visión propía de estas nuevas tecnologías y de su gran importancia para el futuro de la educación.
Una vez formada esta idea, al abordar los blogs más centrados en la educación física y las tics, creo que se puede captar la "potencia" de estas nuevas herramientas, dándonos idea de las posibilidades que se nos habren como docentes de la educación física, viendo ejemplos u opiniones de maestros o estudiantes de la materia.
Tras esta selección inicial he seleccionado blogs que me han parecido los más interesantes, respecto al contenido y a la utilidad de del mismo.

La primera selección contiene los siguientes blogs:

1-http://edublog-vazquez-celia.blogspot.com/
2-http://proxectomaese.blogspot.com/
3-http://unmaestrosinpatio.blogspot.com/
4-http://domingomendez.blogspot.com/
5-http://celsa-educfsica3ciclo.blogspot.com/
6-http://www.ksian.blogspot.com/
Blog "tarea" de una asignatura de Nuevas tecnologías.
7-http://peremarques.blogspot.com/
Blog de Pere Marqués, profesor de Tecnología educativa (UAB)
8-http://didacticaef2jorgeviano.blogspot.com/2007/11/eye-toy-videos-anlisis-crtico.html
Video blog que nos pregunta sobre como consideramos elementos tecnológicos como el "eye toy".
9-http://tiempouniversal.blogspot.com/2007/10/flickr-badge.html
Blog de una monitora social de castellón.
10-http://wwwgatodigital.blogspot.com/2008_03_05_archive.html#270724482880135297
Análisis de materiales digitales.
11-http://aprendizajeconntics.blogspot.com/2008/02/anlisis-de-materiales-educativos-cd-4.html
12-http://srtamartinez.blogspot.com/2007/10/la-brecha-digital-y-sus-agujeros-negros.html
13-http://mercedess.wordpress.com/2008/02/22/tema-2-la-integracion-escolar-de-las-nuevas-tecnologias/
Post sobre la integración escolar de las nuevas tecnologías.
14-http://eytic.blogspot.com/
Reflexiones sobre nuevas tecnologías.
15-http://blogs.ua.es/educacionfisica/category/tecnologias-y-deporte/
Blog con aplicación visual de las tic para las clases de EF.
16-http://mvillard.wordpress.com/actividades/
17-http://lasocint.blogspot.com/2008/01/el-video-digital-en-el-mbito-educativo.html
Post interesante sobre el uso del video digital en la educación.

Segunda selección:
En este apartado se incluyen los blogs que considero más interesantes:

1-http://proxectomaese.blogspot.com/
Se trata de un blog empleado como punto de unión del trabajo de tres maestras de educación física. Es de una herramienta aglutinadora de la actividad de estas maestras y que además les sirve de elemento de comunicación.
En el blog podemos encontrar diversas entradas que incluyen, desde el trabajo en clase mediante pizarras digitales (aplicado a la interiorización del esquema corporal), pasando por infografías dobre diversos deportes, programaciones didácticas de deportes (tenis y acrosport) en las que emplean las tics y otros materiales útiles para los docentes de esta especialidad (animación flash para trabajar la imagen y la percepción corporal).
Mención especial los posts sobre la aplicación de los juegos con captura de movimiento como elementos positivos a desarrollar por los medios audio-visuales y de entretenimiento. Es interesante la reflexión que hacen, ya que esta tecnología es un elemento actual pero sobretodo de gran futuro e implantación. Por ello es importante ser consciente de su desarrollo y sobretodo analizar sus posibilidades para nuestra asignatura, ya que sería un elemento de gran motivación para los alumnos.

2-http://www.ksian.blogspot.com
En este blog podemos encontrar una serie de posts que desarrollan en conjunto muchas de las ideas y conceptos principales sobre los que descansan las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. En concreto es un blog elaborado por un estudiante para la asignatura de "nuevas tecnologías".
Se trata de un blog "tarea" que comienza introduciendo el tema de los blogs, describiéndolos y aportando información sobre sus posibles usos, así como información sobre la utilización que se hace de ellos a nivel educativo. Describe los diferentes tipos de blogs y sus características, su utilidad, para finalmente valorar el proceso que termina de llevar a cabo.
Me ha parecido un blog muy interesante ya que en él se elabora, desde el punto de vista de un estudiante como yo, una sucesión conceptual que tiene por objetivo lograr que el alumno integre en su conocimiento los conceptos fundamentales de las tic. Creo que tiene una continuidad argumental que me puede ayudar a comprender mejor el empleo de las nuevas tecnologías en la educación.

3-http://peremarques.blogspot.com/
Blog de Pere Marques, profesor de Tecnología educativa en la UAB. En este blog (repleto de materiales e información), el autor nos ilustra por medio de varios posts sobre novedades en el mundo de las nuevas tecnologías para la educación (ejemplo de la personal-tv) así como reflexiones sobre la necesidad de abastecer de material digital al conjunto de la escuela, así como sobre la posibilidad de tener internet para todos. Reflexiones muy interesantes, ya que no se limita a hablar técnicamente de las nuevas tecnologías, sino que también ahonda en los aspectos morales del desarrollo de la tecnología. Es decir apunta con sus comentarios al derecho de todas las personas, por igual, a los recursos digitales y las ventajas que aportan.
Es un blog que nos aporta un punto de vista especializado sobre las nuevas tecnologías en la educación, que nos plantea cuestiones y que nos permite abarcar un gran número de recursos en forma de: enlaces, presentaciones integradas en los posts, documentos...

4-http://mvillard.wordpress.com/actividades/
Blog en la que el autor aborda numerosos temas relacionados con la educación física, y donde en especial muestra una serie de actividades basadas en las nuevas tecnologías para trabajar dicha especialidad. Encontramos numerosos ejemplos de como se pueden aplicar de forma práctica las tic en el día a día del docente de educación física. Presenta enlaces con diversas webquests, juegos interactivos así como presentaciones sobre diferentes actividades.
Es un buen ejemplo de aplicación práctica de las tic, con elementos que se utilizan realmente en el desarrollo de las clases, por parte de los alumnos. Tras abordar en alguno de los otros blogs la concepción teórica de varias herramientas tic así como sus posibles funciones, este blog nos permite observar el desarrollo de esos contenidos teóricos al llevarlos a la práctica.

5-http://lasocint.blogspot.com/2008/01/el-video-digital-en-el-mbito-educativo.html
Blog de una estudiante de educación física en el que presenta un post muy interesante sobre la concepción del video digital como una herramienta útil para trabajar en el aula con los alumnos. Me interesa ya que creo que en una sociedad como la nuestra, dominada por los medios audiovisuales, los docentes deberían abrirle las puertas a un medio con el que sus alumnos están muy familiarizados y que a su vez lograría una gran motivación a la hora de desarrollar cualquier tarea.
Es sin duda una herramienta de mucho peso en el futuro, pero que actualmente tiene algunos problemas en su aplicación debido al miedo creado alrededor de la utilización fraudulenta de la imagen de los niños que se lleva a cabo en internet.
Creo que debería ser uno de los aspectos de más desarrollo, debido a las extraordinarias posibilidades que presenta para nuestra especialidad en concreto. Al poder grabar y visualizar las actividades realizadas por los alumnos en el patio, estos, además de desarrollar competencias en el uso de esta tecnología, serían capaces de observar los errores y los aciertos de su propia práctica, aprendiendo de una manera muy motivante.
Fundamentalmente esto es lo que comenta la autora en su blog, además de presentar unas pautas a seguir para una correcta utilización de esta tecnología.

Entrada elegida:
"Internet para todos"
Autor: Pere Marques
Blog: http://peremarques.blogspot.com/
He elegido este post por la importancia que encierra su reflexión a mi entender. Creo que hace una reflexión muy acertada al defender la idea de la universalidad de internet. Esta universalidad a su vez está íntimamente ligada al desarrollo de las nuevas tecnologías en la educación, ya que sin internet los alumnos sólo tendrían acceso a ellas en la escuela, no pudiendo seguir trabajandolas en casa. De esta forma creo que se vería disminuido el alcance del desarrollo de las diferentes áreas educativas que se podrían beneficiar de estas tecnologías.
Este es un punto importante, pero más allá del ámbito escolar, la reflexión abarca el ámbito social en su conjunto, ya que como se puede comprobar hoy en día, el auge de las nuevas tecnologías puede ahondar todavía más en las desigualades sociales existentes. Esto es así, ya que la "brecha digital" existente entre los países más desarrollados y los menos desarrollados puede ser un factor insalvable si no se llevan a cabo políticas para universalizar el acceso a la información.
La información es poder, o mejor dicho nos da la posibilidad de mejorar, de aprender, y eso es algo que no debería negarsele a nadie.
El autor reflexiona sobre estos aspectos en el post y aporta algunas sugerencias para lograr un acceso universal a la red. Defiende la concepción de "internet como un derecho". Esta forma de pensar puede que sorprenda a mucha gente, pero sin ninguna duda será uno de los temas principales en el apogeo de la era digital.
El post se aparta un poco del tema central de la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación, pero como he comentado al inicio de esta reflexión creo que se centra en una cuestión que engloba la anterior.

Reflexión sobre lo aprendido:

En el desarrollo de esta segunda tarea he aprendido a emplear las herramientas de búsqueda de blogs que me ofrecen diferentes páginas de internet. Gracias al empleo de las mismas ahora puedo acudir directamente a espacios en los que encontrar los blogs que traten sobre el tema o los temas que me interesen en concreto, sin tener que realizar búsquedas más generales, en las que perdería mucho tiempo. Creo que es una herramienta muy útil para discriminar unas fuentes de información de otras, centrandote en aquellas que realmente te interesan. Gracias a las opciones de búsqueda avanzada se puede conseguir una búsqueda personalizada y de mayor precisión.
Por otra parte, además de aprender a emplear de manera más eficiente las herramientas que tenemos al alcance de la mano en internet, también he podido bucear por el mundo de los blogs relacionados con la educación (general, educación física, nuevas tecnologías), viendo el uso que hace la gente, docentes y alumnos, de una herrameinta como el blog. AL buscar he encontrado muchos ejemplos diferentes a la hora de aplicar los conceptos que estamos comenzando a ver en clase, así como numerosos materiales relacionados con mi especialidad, que en un futuro pueden ser de gran utilidad.
Fundamentalmente puedo decir que todo el proceso de realización de esta tarea, me ha mostrado una parte de las posibilidades de las nuevas tecnologías, en concreto del uso del blog, en la acción educativa. Existen muchos elementos que se pueden trabajar con ayuda de las tic, lo que demuestra su utilidad como ayuda para el docente.
Además me ha dado una visión de futuro de por donde se van a desarrollar principalmente las futuras tendencias de la educación. Cuanto más se desarrollen las tic su implantación en el sistema educativo y en la sociedad será mucho mayor, por ello es importante que nosotros como docentes estemos preparados para aprovecharlas.

jueves, 6 de marzo de 2008

Más vale flecha en mano...

Absolutamente increible...
Sin palabras.


http://view.break.com/299157 - Watch more free videos

lunes, 25 de febrero de 2008

EL "Longbow"

En el siguiente video podemos ver un buen ejemplo de longbow medieval, concretamente uno de 115 libras.

Se trata de una buena recreación de la forma en la que se tiraba con estos arcos de guerra medievales.

Los actuales longbows son muy diferentes del usado en el video, pero mantienen la esencia del tiro con arco instintivo.
Para conocer mejor la historia de estos arcos os dejo los siguientes enlaces:
http://www.arcobosque.com/longbow.htm
http://romavictrix.blogspot.com/2008/01/el-longbow-ingls.html

viernes, 22 de febrero de 2008

Tiro con arco.


bernat
Cargado originalmente por Overtorch

Hola internautas, bienvenidos a mi blog. Me gustaría que se convirtiera en un foro abierto a todo el mundo, en el cual poder tratar cualquier tema de una forma amena e instructiva.

En esta segunda entrada me gustaría hablar de una de mis aficiones, concretamente del tiro con arco.
Practico este deporte desde hace poco pero me ha enganchado desde el primer momento. Solo lamento no tener más tiempo para poder dedicarme a entrenar, ya que sin un entrenamiento prácticamente diario es difícil lograr mejoras significativas.

Para introduciros un poco en el mundo del tiro con arco, os diré que existen numerosas modalidades, tanto por el tipo de arco, por el tipo de flechas, así como por las distancias de tiro y por el escenario del mismo.
En mi caso, yo tiro con un arco clásico, con un longbow de madera. Aunque debido a que todavía no uso flechas de madera estoy encuadrado en la modalidad de "desnudo". Si empleara flechas de madera pasaría a la modalidad "longbow".

Durante el otoño-invierno una disciplina muy practicada es el Tiro en Sala, en la que se tira sobre dianas de 40 cm de diámetro desde 18 metros de distancia. En general se tiran dos series de 30 flechas, en tandas de tres.
En descubierto hay tres opciones bien diferenciadas:

El Tiro al Aire Libre, que incluye la modalidad más conocida que se practica en las olimpiadas, y que agrupa como rounds más extendidos, el Round FITA, que consiste en una serie de 36 flechas a cada una de las distancias 90m y 70m sobre dianas de 122 cm, y 50m y 30m sobre dianas de 80 cm. El Round 2x70, el actualmente olímpico, en el que se tiran dos series de 36 flechas a 70 metros, sobre dianas de 122 cm. y el Round 900 en el que se tiran tres series de treinta flechas a las distancias 60m, 50m y 40m, sobre dianas de 122cm.

El tiro de Recorrido de Bosque, en el que en patrullas de tres a cinco arqueros se va disparando sobre cada una de las dianas que componen un recorrido, y que presentan la figura de animales. En Bosque 2D se utilizan dibujos o fotografías, un recorrido consta de 21 dianas, y se tiran dos flechas desde piquetas distintas, una desde cada piqueta. En Bosque 3D se utilizan figuras volumétricas a tamaño natural, un recorrido consta de 20 dianas y se tiran dos flechas, una desde cada piqueta.

Finalmente el tiro de Recorrido de Campo, que representa una combinación de las otras dos, y en el que sobre recorridos de 16 o 24 dianas se tiran tres flechas desde una misma piqueta sobre cada una de las dianas, en patrullas de tres o cuatro arqueros. Las dianas son circulares negras, con el centro de color amarillo, y las hay de cuatro medidas: de 20 cm, de 40 cm, de 60 cm y de 80 cm de diámetro. Se hace un recorrido a distancias conocidas y otro a distancias desconocidas.

Por ahora sólo he prácticado la modalidad de tiro al aire libre pero en breve me gustaría probar la de recorrido de bosque, con las dianas en 3D.

Os dejo con un video del amigo que me inició en esto de la arquería.




jueves, 21 de febrero de 2008

¿Qué he aprendido elaborando este blog?

Reflexión:

En primer lugar cabría decir que el mundo de los blogs era relativamente desconocido para mi. Conocía su existencia, de hecho había leido alguno derivado de algún periódico digital, pero no me había planteado el tener uno propio. Si que poseo una cuenta de hotmail, con su consiguiente msn. Allí, en el msn, si que he utilizado el espacio del msn, creando una pequeña página con fotos, aficiones etc. Se trata de una ventana personal enfocada hacia los contactos del msn, es decir amigos, conocidos... Por ello este blog si que supone una novedad en cuanto al público hacia el que va dirigido. Hacia todo el mundo, toda la comunidad de internautas. En si mismo, dicho objetivo del blog ya supone tener que abrir las miras y ser consciente de las posibilidades que se nos ofrecen.

Las posibilidades son enormes. Desde crear pequeños blogs personales, a unificar la voz de grupos o asociaciones de personas unidas por una idea o forma de entender la realidad, a medios de acceso libre a las opiniones de algunas de las figuras más importantes de nuestras sociedades, elementos de contacto y de sinergia entre personas que las hacen avanzar y evolucionar... Es una nueva manera de entender tanto: la información, como a los elementos que la producen y la consumen, la sociedad y el individuo.
A su vez estas grandes posibilidades exigen nuevas capacidades y conocimientos. Estoy hablando de conocimientos a nivel informático, en concreto, y tecnológico, en general. Es necesario dominar las bases del trabajo con ordenadores, del uso de la red y de la interacción de estas con otros elementos de la tecnología diaria que interactuan con ellas; móviles, agendas electrónicas, discos duros portátiles...
Por ello, se hace evidente la necesidad de formarse (para poder formar) en estos aspectos, que van a ser el medio de cultivo en el que en un futuro cercano vamos a encontrarnos sumergidos, para bien o para mal.

Después de leer los documentos y demás información previas a la apertura del blog, se vislumbran las verdaderas posibilidades de la red como cauce en el que van a confluir, y confluyen ya, las voces y las voluntades de todos sus usuarios. La existencia de tantos millones de personas con voz, en un escenario globalizado como en el que nos encontramos, puede forzar muchos cambios en todos los niveles de la vida, que en otro momento de la historia humana tardarían siglos en llegar, o simplemente no lo harían.
Es esta, por tanto, una herramienta de gran importancia para la libertad, para el avance de la sociedad, y para la mejora, en definitiva, de las complejas interacciones humanas.

Aprendizajes concretos:

En la elaboración de este blog he empleado tanto las páginas web y los enlaces ofrecidos en el aula virtual, así como la propia página de ayuda de blogger. También mediante otras páginas y blogs de la red.
Después de realizar la búsqueda y de comenzar el blog, puedo decir que ya soy capaz de configurarlo inicialmente y de comenzar a trabajar con él. He aprendido a insertar imágenes, videos (tanto propios como de you tube) y enlaces en las entradas. También he comenzado a organizar el blog según mis preferencias e intereses, colocando desde: noticias interesantes, listas de libros, así como imágenes.
También he sindicado los contenidos del blog mediante Atom y he empleado algún permalink en las entradas para facilitar la exploración de los conceptos a todos los lectores.
He descubierto que la creación de blogs ha desarrollado una estensa red de relaciones entre millones de personas, que pueden interactuar entre ellos referenciándose en sus respectivos blogs, elaborando la información etc.
En conjunto me ha gustado la experiencia de crear el blog, aunque aún quedan muchas cosas por explorar. Creo que se le puede sacar bastante partido y que puede ser una herramienta interesante, tanto para el ocio como para el trabajo.